8M: Mujeres en la sostenibilidad de la vida y regeneración Ecosocial, una entrevista con Fabiola Leiva-Cañete

Foto de autora, Fabiol Leiva Cañete

Fabiola Leiva-Cañete

Podemos seguir liderando y empujando procesos transformadores, pero la sociedad patriarcal debe modificar las prácticas económicas, políticas, ambientales, sociales que nos afectan… no podemos cuidar solas, eso es violento y desigual” Fabiola Leiva-Cañete, Presidenta de Fundación Glocal

En esta conmemoración del Día Internacional de la Mujer, queremos dar a conocer la reflexión de nuestra Presidenta Fabiola Leiva Cañete en torno al rol de las mujeres en la sostenibilidad de la vida y la regeneración ecosocial. Fabiola trabaja activamente junto a comunidades de mujeres en territorios rurales e indígenas, conoce de cerca la vida y obra de estas mujeres y en esta entrevista busca dar a conocer la relevancia del trabajo que realizan junto a la tierra, sus luchas sociales y su aporte a la regeneración.

 

1.- ¿Qué es para ti el ecofeminismo?

El ecofeminismo interpela críticamente la discontinuidad de la cultura y naturaleza construida en nuestra modernidad, deconstruyendo y combatiendo las estructuras jerárquicas que han sostenido nuestras desigualdades actuales y las múltiples violencias que enfrentamos las mujeres, derivadas de un modelo patriarcal, capitalista, centrada en el rendimiento económico-productivo y no el bien-estar y en la construcción de comunidades.

La justicia está en el centro del ecofeminismo, una justicia que reúne las posibilidades de proyección sistémica de la vida humana y natural.

 

2.- Tú, que has trabajo en territorios rurales e indígenas… ¿Cuál es la importancia de mujeres en esos territorios y su aporte a la regeneración?

A las mujeres, especialmente de las zonas rurales e indígenas de la región se las reconoce como las grandes resguardadoras y transmisoras de los conocimientos y formas de creación, producción, vida territorial y comunitaria (agricultura, artesanía, manejo de los bosques, las aguas, y otros), su rol ha sido fundamental no solo en la capacidad de conectar pasado, presente y futuro, sino también en el hacer en comunidad.

Para la perspectiva de la regeneración ello es clave, no basta con hacernos cargo de mitigación o adaptación del cambio climático, por ejemplo, sino en cómo transformamos sistema de vida actuales que han lesionado profundamente nuestros cuerpos personales y colectivos.

Pero hay que tener acá previsiones… tanto es el reconocimiento, como la carga que enfrentan las mujeres en este rol atribuido como guardadoras, ¿cómo resguardamos también esas capacidades y rol? ¿Cómo nos hacemos cargo de las relaciones de poder que no proyectan sino oprimen y discriminan abiertamente a las mujeres especialmente las indígenas y rurales? de eso, la perspectiva de la regeneración también debe hacerse cargo. 

 

3.- A lo largo de la historia ¿Se ha ido mejorando la relevancia que se le da a mujeres en el trabajo con la tierra?

A lo largo de la historia las mujeres de todos los continentes han tenido un rol fundamental como sostén de la tierra y la comunidad, son las más importantes sembradoras y cultivadoras de los alimentos, las vestimentas, los instrumentos que devienen de las capacidades creativas y productivas que hemos desarrollado los humanos para sostener nuestras vidas… las más importantes recolectoras y cuidadoras de las aguas para los cultivos y la salud humana.

Pero asimismo son las que tienen un menor control y propiedad de la tierra y el ganado, lo que justamente atenta contra las posibilidades de bienestar de las propias mujeres.

 

4.- Actualmente, ¿Cuál es la principal lucha de mujeres en el ámbito ambiental?

Más que el asunto de una principal lucha, es más bien la perspectiva y las estrategias utilizadas lo central… las mujeres en diversidad de colectivas y organizaciones ciudadanas o liderando instituciones incluso en nuestro país y en la región latinoamericana desde diversos espacios políticos, ambientales, artísticos están activas.  El tema no es solo ambiental, es sistémico, es profundamente cultural, lo que vemos en un empuje de nuevas formas de convivencia, que no solo sean ambientalmente sostenible, sino que sean relevantes para la vida común… no se trata solo del manejo de un área protegida, se trata del manejo de un área protegida como forma de vida justa, equitativa, sostenible, afectiva.

 

5.- ¿Considerás que las mujeres que trabajan en territorios, son defensoras de la vida? ¿Por qué?

La defensa de las vidas está en el centro de los esfuerzos de muchas colectivas y organizaciones de mujeres a lo largo del mundo, sembramos, regamos, cosechamos, restauramos, cuidamos muchos ámbitos de lo humano y natural… demasiados incluso; justamente como sabemos, en esa defensa se ven diariamente amenazas y violencias directas que viven muchas de las mujeres activas en la defensa ambiental y territorial.

En todos los territorios vemos mujeres liderando procesos, ollas comunes, nuevos emprendimientos, innovaciones productivas, instalaciones educativas, propuestas desde el arte, etc., pero ojo, no podemos romantizar estos esfuerzos… porque esto no es cosa de mujeres, no somos nosotras quién nos debemos llevar esta carga de defender y proyectar la vida… podemos liderar, sumar, empujar desde nuestras visiones y formas diferenciadas, pero estos son asuntos de toda la sociedad.

Esto además recordemos que se hace en condiciones de desigualdad respecto de los hombres, podemos seguir liderando y empujando procesos transformadores, pero la sociedad patriarcal debe modificar las prácticas económicas, políticas, ambientales, sociales que nos afectan… no podemos cuidar solas, eso es violento y desigual.

 

6.- Si pudieras mencionar algún proyecto Glocal que te inspire. ¿Cuál sería? ¿Por qué?

Me parece muy bello hoy el trabajo que se está haciendo desde Mingamar, con diversas organizaciones y colectivos ecosociales. Y especialmente me parece fundamental el diálogo con la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del mar y la contribución que se puede realizar para potenciar el liderazgo de las mujeres líderes de manera personal y colectiva.

 

7.- Sobre la investigación que estas haciendo actualmente para Glocal sobre mujeres y defensa del mar.. ¿Cuál es su importancia? ¿Qué te inspira a seguir trabajando en ella?

Estamos muy contentas desarrollando esta investigación, que espera mirar con ojos de mujeres como protagonista del devenir de muchos aspectos de comunidades y territorios, las relaciones con las aguas, aportando a superar la invisibilización histórica que viven miles de mujeres alrededor del mundo, especialmente las mujeres alejadas de las agendas del poder centralizado, urbano y economicista.

Buscamos visibilizar formas de afectividades, acción, vinculación y producción de las mujeres en su relación con las aguas y las costas reconociendo sus liderazgos y procesos en curso para el resguardo, conservación, protección y proyección de nuestros ecosistemas.

Pondremos todo el cariño para que la voz de diversas mujeres ocupe nuevos espacios.